despido-indirecto

El autodespido o despido indirecto en Chile

Conoce en este sitio, todo lo que debes saber sobre el despido indireceto o autodespido en Chile para este año 2023, causales de procedencia, requisitos, plazos de duración del trámite, entre otras informaciones.

ASPECTOS GENERALES

Lo usual es que el empleador ponga término a la relación laboral a través de un despido, o un trabajador lo haga en virtu de la renuncia voluntaria. Pero, existe una forma alternativa para terminar la relación laboral que permite al trabajador cobrar las prestaciones de su finiquito.

Qué es un autodespido o despido indirecto

El autodespido o también llamado despido indirecto, es una forma de terminación del contrato de trabajo que vincula el trabajador con el empleador. Lo usual, es que la terminación del contrato de trabajo, por regla general, provenga del empleador, sin embargo, en la hipótesis del autodespido o despido indirecto, es el trabajador quien pone término al contrato de trabajo por alguna causa legal.

¿Cuando procede un autodespido?

Cómo se dijo anteriormente el autodespido no procede por cualquier motivo. Para que se pueda realizar el procedimiento del despido indirecto o autodespido, es menester que se lleve a cabo un proceso que está establecido en la ley, en virtud del cual se debe alegar una causal legal establecida previamente por el legislador laboral.

Las causales o hipótesis en las cuales se puede fundar un autodespido o despido indirecto son aquellas causales de carácter disciplinario contenidos en el artículo 160 del código del trabajo números 1, 5 y 7.

La primera de ella es la falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones, en términos muy sencillos quiere decir falta de honradez falta a la buena fe en el obrar. Aquí por ejemplo se puede dar la situación, que puedan existir hurtos o robos a modo ejemplar, que podrían dar fundamente a esta forma de terminación del contrato laboral.

También se puede dar la hipótesis de conductas de acoso sexual del empleador hacia el trabajador o trabajadora. Estás conductas por regla general deben ser condicionadas a la continuidad en el empleo o su ascensión en el mismo. Aquellas conductas de índole sexual consentidas por ambas partes quedan excluidas de la configuración de una hipótesis de un acoso laboral.

En otra causal, cuando se habla de vías de hecho se está refiriendo la ley a agresiones de carácter físico, golpes peleas heridas provocadas de una persona a otra, en este caso del empleador o alguien que represente el empleador hacia el trabajador.

Otra causal de procedencia del autodespido, son las fundadas en conductas inmorales realizadas por el empleador, lo que quiere decir que son aquellas que se riñen con las buenas costumbres, es decir son grotescas.

También se puede apoyar el despido indirecto en las conductas de acoso laboral, que son aquellas que tienden a menoscabar al trabajador ejecutando una infinidad de actividades de parte del empleador con la finalidad que el trabajador precipité su salida laboral a veces por renuncia esto acosos laborales, en muchas ocasiones dañan la psiquis o la salud del trabajador, menoscabándolo poco a poco, lo que terminara con una salida abrupta y muchas veces sin invitación legal que pudiera corresponderle al trabajador percibir. Es importante destacar, que las conductas que se podrían estimar como acoso laboral, se deben evaluar caso a caso, pero a modo de ejemplo se podrían enumerar: Descuentos indebidos, tratamiento diferente respecto de otros trabajadores, exclusión de beneficios sin justificación alguna, otorgar trabajos no convenidos en el contrato de trabajo, etc.

¿Autodespido y renuncia son los mismo?

El autodespido o despido indirecto y la renuncia no son lo mismo. En el autodespido o despido indirecto, el trabajador eventualmente si podría tener derecho a percibir las indemnizaciones de años de servicio y sustitutiva de aviso previo junto algunos recargos legales en caso que gane el juicio. En cambio si presenta una renuncia solamente tendrá derecho a percibir sus remuneraciones pendientes que haya alcanzado a percibir, o la compensación del feriado legal y proporcional que se haya acumulado hasta el día de la terminación de su contrato de trabajo.

Tabla comparativa entre renuncia voluntaria y el autodespido o despido indirecto

Derechos del trabajadorRenunciaAutodespido
¿Procede pago de años de servicios?NoSi se acoge la demanda, si
¿Procede pago de años de la indemnización sustitutiva de aviso previo?NoSi se acoge la demanda, si
Nulidad del despido o ley BustosNoSi se acoge la demanda, si
Compensación de Fuero sindicalNoSi se acoge la demanda, podría ser
Compensación de fuero maternalNoSi se acoge la demanda, podría ser
¿Procede cobro de feriado legal y proporcional?SiempreSiempre
¿Procede cobro de remuneraciones, semana corrida yo comisiones pendientes?SiSi
Paralelo de indemnizaciones laborales entre renuncia y el despido indirecto.

Cómo hacer un juicio laboral de autodespido o despido indirecto. Paso a paso.

Trámites previos administrativos. Redacción de carta de autodespido o despido indirecto, Envío de carta certificada por Correos de Chile y comunicación a la Dirección del Trabajo.

El autodespido se encuentra reglamentado en el Código del Trabajo, donde se especifica que debe seguir un procedimiento legal, cuya inobservancia traerá como aparejado que se entenderá legalmente, que el contrato terminó por renuncia del trabajador.


En cuanto al procedimiento para gestionar el autodespido o despido indirecto, la ley traspasa al trabajador las mismas formalidades de un despido que exige al empleador. Es decir, debe redactar una carta donde contenga los hechos en que se funda el término de la relación laboral y enviarla por carta certificada de Correos de Chile e ingresarla a la Dirección del Trabajo.

Contenido de la carta de autodespido

Como se dijo anteriormente, la carta de despido indirecto debe contener algunas menciones legales, las cuales, si faltan o se encuentra hecha de forma deficiente, es altamente probable que se rechace la demanda y se entienda la relación laboral culminó por renuncia voluntaria del trabajador, de tal manera que el empleador no pagará las indemnizaciones sustitutivas de aviso previo y años de servicios. En razón de lo anterior, de ninguna manera recomendamos redactar por cuenta propia esta carta, debiendo encargar esta importante misión a un abogado especialista en derecho laboral para que posteriormente trámite la demanda de autodespido.


La carta de autodespido debe tener dos menciones importantes: Fundamentos de hecho y fundamentos de derecho. Los hechos son las motivaciones llevan al trabajador a poner término al contrato de trabajo. Sin embargo, aclaramos, que no cualquier hecho es suficiente para dar por terminado el contrato de trabajo sirve para seguir este procedimiento, razón por la cual sugerimos ampliamente contratar un abogado especialista en autodespidos.


Como segundo requisito que debe contener la carta de autodespido, debe fundarse en una causa legal. Es así, que como explicamos anteriormente, el despido indirecto debe fundarse en una causa legal, las cuales como hemos dicho, estas causales son las establecidas en los artículos artículo 160 del código del trabajo números 1, 5 y 7 (Falta de probidad, conductas de acoso sexual, vías de hechos (violencia física), injurias, conducta inmoral, acoso laboral, acotos u omisiones temerarias que afectan la seguridad o funcionamiento del lugar de trabajo o trabajadores e incumplimiento grave que impone el contrato de trabajo).

Envío de la carta de autodespido por carta certificada a través de Correos de Chile

La parte administrativa, además de la carta de autodespido, consta de un proceso de notificación de la carta de despido indirecto. La ley obliga al trabajador a enviar la referida carta al empleador. El correo certificado debe enviarse no más allá de 3 días hábiles posteriores a la terminación indicada en el contrato de trabajo. De no enviarlo a tiempo, existe un alto riesgo que se rechace la demanda posterior y el contrato de trabajo se entienda que ha terminado por renuncia del trabajador.

Ingreso de la carta de autodespido a la Dirección del Trabajo y consideración previa antes seguir a la etapa judicial.

Al igual que el requisito anterior, una copia de la referida carta debe ser dejada por el trabajador en la Inspección del Trabajo respectiva dentro del plazo indicado. En caso de no cumplir con este requisito, hay alto riesgo de rechazo de la demanda laboral de despido indirecto.


Finalmente, dependiendo del monto que se vaya a demandar, si el monto a pedir en la demanda de autodespido es superior a los 10 ingresos mínimos mensuales se puede demandar directamente en los Juzgados de Letras del Trabajo a través de un abogado laboral especialista. En caso de ser inferior dicho monto, es un paso obligatorio interponer reclamo administrativo en la Inspección del Trabajo respectiva.

Etapa judicial: Presentación de demanda laboral de despido indirecto

Esta es la segunda etapa, la cual consiste en presentar la demanda de despido indirecto a través de un abogado laboralista.

Dependiendo del caso y del tribunal donde se tramite el juicio, variará el plazo de duración del juicio. Al menos en jurisdicciones como Santiago, San Miguel, Puente Alto, Valparaíso; para aun juicio mayor a 10 ingresos mínimos menos de un año es poco probable que haya resolución. Si es un monto inferior a los 10 ingresos mínimos, es más corto el proceso, debiendo estudiar la agenda del tribunal.

Indemnizaciones o montos que se pueden solicitar en la demanda de autodespido

Las indemnizaciones que pueden solicitar son las que usualmente se cobran en un finiquito laboral, es decir: años de servicios, sustitutiva de aviso previo, feriado legal y proporcional, remuneraciones, comisiones y beneficio de la semana corrida que podría adeudarse eventualmente. Además de todo lo anterior, es posible agregar otras indemnizaciones tales como: las de un proceso de vulneración de derechos fundamentales con ocasión del despido, recargo de los años de servicio, indemnización en caso de un accidente laboral, compensación de fuero sindical y maternal, etc. Esto último, encuentra su sustento en que al legislador le agrada la idea que tanto el trabajador como la empresa, resuelvan todos sus problemas de naturaleza laboral, no quedando nada pendiente que resolver.

Abogado Laboral consulta gratis

Para obtener una asesoría laboral, por favor llena el siguiente formulario, y te contactará directamente el abogado.

    Scroll al inicio
    Abrir chat
    Hola Somos abogados expertos ¿Tienes alguna consulta?