Que es una reserva derechos

¿Qué es la reserva de derechos?

¿Qué es la reserva de derechos en el finiquito y cuál es su importancia?

El finiquito del contrato de trabajo representa un documento en el cual se realiza una suerte de liquidación final de los dineros que se podrían haber involucrado a lo largo de la relación laboral, dejando constancia el final del contrato de trabajo y su causal de término. Sin embargo, puede darse la situación que el trabajador no está de acuerdo con la causal de término del contrato de trabajo o los dineros que se pagan luego de la ratificación del finiquito del contrato de trabajo, o los descuentos que se le realizan.

En la mayoría de los casos, el finiquito implica un pago final de dineros que podrían estar pendientes, razón por la cual, una vez firmado por ambas partes el finiquito, se produce el efecto principal de este instrumento que es el “el efecto liberatorio”, cuya importancia implica que una vez firmado el finiquito, no es posible reclamar y/o demandar nada con posterioridad (ver artículo 177 del Código del Trabajo). De allí nace la idea de incorporar una cláusula de reserva de derechos antes de firmar y ratificar tu finiquito laboral, la cual debes redactar por ti mismo (más adelante te mostraremos cómo redactar una cláusula de reserva de derechos de manera adecuada)

Despido Injustificado y la Reserva en el Finiquito

Para presentar una demanda laboral de despido injustificado habiendo cobrado lo ofrecido en el finiquito, es de vital importancia formular adecuadamente una reserva de derechos. Sin ella, o realizada la reserva de manera defectuosa o ambigua (poco clara), el finiquito podría seguir surtiendo el efecto liberatorio, es decir producir su efecto natural y obvio: Exterminar los derechos y obligaciones de ambas partes. En consecuencia, no es posible realizar una demanda de despido injustificado sin reserva de derechos o con una hecha de forma deficiente.

En consecuencia, una buena reserva de derechos en el finiquito del contrato de trabajo permitirá al trabajador cobrar lo ofrecido en el finiquito, y tendrá la posibilidad de presentar una demanda, a través de abogados laborales, para demandar las indemnizaciones que pudieran corresponder legalmente (o la diferencia de los dineros que estima el trabajador que debió haber recibido).

¿Cómo hacer una reserva de manera adecuada?

En primer lugar, si te encuentras en la situación que abordamos en este artículo, es decir, has sido despedido y aún no has firmado tu finiquito, y consideras que tu despido es injustificado, te recomendamos buscar asesoría legal experta de un abogado laboral. Lo anterior lo indicamos, dado que puede ser posible que cometas errores al firmar el finiquito, lo que te perjudicará en un juicio de despido injustificado, teniendo altas posibilidades de perder el juicio.

Aclarado lo anterior, la reserva de derechos es una cláusula que puede agregar el trabajador al finiquito. Esta reserva te permite, como ex trabajador, mantener una puerta abierta para posibles acciones legales futuras, relacionadas con indemnizaciones por años de servicio, diferencias de pagos, comisiones adeudadas, recargos legales, bonos no pagados, diferencias de remuneración, descuento de AFC u otros ítems no considerados dentro del finiquito o mal calculados.

La reserva se hace del siguiente modo, paso a paso:

  1. Antes de firmar el finiquito, como trabajador, debes escribir a mano de manera legible y clara una frase como esta: «Previo a firmar y ratificar este finiquito, formulo reserva de derechos para demandar y/o reclamar en sede administrativa y/o judicial, lo siguiente: Despido injustificado…«. Dejamos puntos suspensivos porque cada reserva de derechos debe adaptarse a tu situación particular, detallando sobre qué aspecto planeas reclamar posteriormente. Si no incluyes un aspecto específico, no podrás discutirlo en el futuro.. Así, si no se pagaron bonos o comisiones, debe escribirse expresamente dentro de la reserva una mención respecto de ellas. Por ejemplo: “Previo a firmar y ratificar este finiquito, me reservo el derecho para reclamar en sede administrativa y/o judicial lo siguiente: Despido injustificado, diferencia de remuneraciones período octubre y noviembre de 2022, descuento de AFC”.

Recuerda que la reserva de derechos que hagas en el finiquito, la debes escribir de la forma más clara posible, no pudiendo ser ambigua, de lo contrario no podrás discutir dicha materia posteriormente.

Importante al firmar el finiquito

La reserva de derechos debe ser lo más clara posible, no pudiendo ser ambigua, de lo contrario no podrá ser discutida dicha materia posteriormente.

Ejemplo real de una reserva de derechos bien realizada

Ejemplo de una reserva de derechos bien realizada

Si el trabajador no hizo reserva de derechos, o la hizo de forma deficiente, ¿Qué debe hacer un empleador ante una demanda laboral?

Si se encuentra en una situación de estas, y el trabajador de todos modos presenta una demanda, lo que procede es contestar la demanda, y dentro de esta contestación, corresponde presentar una defensa llamada “excepción de finiquito”. Esta defensa tiene por objeto que prevalezca el poder liberatorio del finiquito, inhibiendo la posibilidad que el trabajador pueda discutir materias que no forman parte de la reserva de derechos (en el caso que la haya hecho) o prohibiendo discutir sobre los alcances de una relación laboral ya terminada. En ambos casos, procede rechazar la demanda.

Ejemplos de finiquito que ameritan una excepción de finiquito a causa de una reserva de derechos mal realizada.

  1. Si el trabajador no hizo reserva de derechos en su finiquito.
  2. Si el trabajador hizo una reserva de derechos deficiente, ambigua, poco clara o demande más cosas de las escritas en el finiquito, como podría ser que alegue que se le adeudan remuneraciones y no hizo reserva de derechos de estas para cobrarlas en un juicio laboral.
  3. Si se firma el finiquito sin formular reserva de derechos, y se alega en la demanda que el finiquito debe ser declarado nulo por existir un vicio en su voluntad, y que este fue determinante, al alegar que existió error, fuerza o dolo.
ejemplo de una sentencia laboral que rechaza demanda laboral con finiquito firmado sin que se haya realizado una reserva de derechos

La Relación entre la Reserva de Derechos y el Descuento del AFC

Una de las causales más usadas para despedir trabajadores, es aquella contemplada en el artículo 161 del Código del Trabajo, es decir las denominadas “Necesidades de la empresa”. Esta causal de término de la relación laboral implica el pago de los años de servicios en favor del trabajador (si procediera), y eventualmente el pago la indemnización sustitutiva de aviso previo. Ahora bien, bajo el entendido que deba pagarse la indemnización de años de servicios, conforme lo indica la Ley 19728 que crea el sistema de Seguro de Cesantía, en su artículo 13, faculta al empleador para descontar al trabajador en su finiquito, de la partida de años de servicios, todos los aportes que pagó a lo largo de la relación laboral a la cuenta individual del trabajador, por concepto de AFC.

Ahora bien, aclarado el contexto de esta situación, conjuntamente con la declaración de despido injustificado, como trabajador puedes pedir que se condene a la empresa a pagar esta suma descontada, es decir que obtengas la devolución del dinero que te descontaron indebidamente. La tesis mayoritaria hoy en día es que es inadmisible el descuento si el despido se declaró como injustificado, indebido o improcedente.

¿Se puede negar al trabajador realizar una reserva de derechos?

No está permitido negar la posibilidad de hacer la reserva de derechos al trabajador. Tanto el Notario Público, Inspector del Trabajo, Oficial de Registro Civil o el Presidente de un Sindicato o Delegado Sindical o el propio empleador; no pueden negar la posibilidad al trabajador de formular reserva de derechos en su finiquito.

Además de lo anterior, es la propia ley quién obliga al empleador a informar al trabajador la posibilidad de formular una reserva de derechos. Así lo confirma el artículo 162 del Código del Trabajo, al imponer al empleador la obligación de informar en la carta de despido, que si el trabajador estima necesario, puede formular la reserva de derechos que estime necesaria.

Ahora bien, en el caso que se niegue la posibilidad de formular la reserva de derechos, el trabajador podrá elegir no firmar el finiquito o bien presentar un recurso de protección.

Asesoría Laboral

Si necesitas asesoría laboral, no dudes en contactarnos. Cada caso es único, y siempre tendremos una solución para tu caso, brindando la mejor representación legal posible. Recuerda, una reserva mal hecha, es un juicio perdido.

[contact-form-7 id=»007f534″ title=»Formulario de contacto 1″]

1 comentario en “¿Qué es la reserva de derechos y como hacerla correctamente?”

  1. Ricardo Dueñas

    Para quién ande buscando asesoría para firmar finiquito y demandar, recomiendo estos abogados. Me ayudaron en todo el proceso desde la firma del finiquito hasta el término de la demanda de despido injustificado. Nos fue muy bien. Recomendados!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola, somos abogados laborales expertos. ¿Necesitas ayuda para hacer la reserva de derechos y demandar después?