¿Qué es el divorcio en Chile?
El divorcio en Chile es un procedimiento legal que disuelve el vínculo matrimonial, permitiendo a ambas partes adquirir el estado civil de divorciados y la libertad para contraer un nuevo matrimonio o acuerdo de unión civil. Desde la promulgación de la Ley de Matrimonio Civil N° 19.947 en el año 2004, el divorcio es legal en nuestro país.
En Chile existen tres tipos principales de divorcio: por mutuo acuerdo, unilateral por cese de convivencia y por culpa. Cada uno tiene requisitos específicos y plazos diferentes que deben ser considerados al momento de iniciar el proceso.
¿Cuáles son los beneficios del divorcio?
Una práctica común entre muchos chilenos es posponer los trámites de divorcio lo más posible, dejándolo para última hora. Sin embargo, esto puede acarrear severas consecuencias para usted y sus seres queridos. Estos son los principales beneficios de formalizar el divorcio:
1. Extinción de derechos hereditarios
La ley chilena establece que, una vez terminado el matrimonio por sentencia firme de divorcio, se extinguen los derechos hereditarios entre los ex cónyuges. Si no se formaliza el divorcio y uno de los cónyuges fallece, el sobreviviente será parte de su herencia, heredando tanto activos como pasivos (bienes y deudas).
Esta situación se complica cuando existen hijos, pues se forma una comunidad hereditaria donde el cónyuge sobreviviente recibe una cuota mayor. Por ejemplo, con dos hijos, el reparto sería: 50% para el cónyuge sobreviviente y 25% para cada hijo. El divorcio evita estas complicaciones patrimoniales indeseadas.
2. Cambio de estado civil
Al divorciarse, se adquiere el estado civil de "divorciado(a)", lo que permite contraer un nuevo matrimonio. Antiguamente existía una diferencia legal entre hombres y mujeres: mientras el hombre podía contraer matrimonio inmediatamente después del divorcio, la mujer debía esperar 270 días desde la ejecutoria de la sentencia, a menos que obtenga una autorización judicial presentando un certificado médico que acredite no estar embarazada.
3. Término de la sociedad conyugal
Desde la celebración del matrimonio nace la sociedad conyugal, un patrimonio separado donde todos los bienes adquiridos a título oneroso (pagados) pertenecen a esta sociedad, no a los cónyuges individualmente. Aunque estén separados por años, si siguen casados, la sociedad conyugal sigue vigente.
Esto tiene importantes consecuencias prácticas:
- Venta de propiedades: Se requiere la firma del otro cónyuge para autorizar la venta de bienes adquiridos durante el matrimonio.
- Herencia: Al fallecer uno de los cónyuges, se extingue el matrimonio y la sociedad conyugal, creándose una comunidad hereditaria entre el cónyuge sobreviviente y los hijos.
Tipos de divorcio en Chile
1. Divorcio por mutuo acuerdo
Es la forma más rápida y menos conflictiva de divorciarse. Ambos cónyuges manifiestan su voluntad de poner término al matrimonio y presentan un acuerdo completo y suficiente que regula sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos (si los hay).
Requisitos principales:
- Cese de convivencia de al menos un año.
- Ambas partes deben tener Clave Única del Registro Civil.
- En caso de tener hijos en común, deben presentar un acuerdo sobre alimentos, visitas y cuidado personal.
- Acuerdo o renuncia sobre compensación económica.
Importante: Para matrimonios celebrados después de noviembre de 2004, el cese de convivencia debe acreditarse mediante Acta de Cese de Convivencia, Mediación, Sentencia de un tribunal de Familia o Escritura Pública. Para matrimonios anteriores a noviembre de 2004, el cese de convivencia puede demostrarse por cualquier medio de prueba.
La duración promedio de este trámite es de 1 a 2 semanas, siempre que no sea necesario una audiencia, la que generalmente no es requerida por el tribunal de familia.
2. Divorcio unilateral por cese de convivencia
Consiste en una demanda presentada por uno de los cónyuges sin necesidad del consentimiento del otro, basándose en el cese efectivo de la convivencia matrimonial durante al menos tres años ininterrumpidos. No se requiere la comparecencia, autorización o acuerdo del otro cónyuge.
Requisitos para acreditar el cese de convivencia:
- Para matrimonios anteriores a noviembre de 2004: El cese de convivencia puede demostrarse por cualquier medio de prueba.
- Para matrimonios posteriores a noviembre de 2004: Debe acreditarse mediante Acta de Cese de Convivencia suscrita por ambos cónyuges, notificación al otro cónyuge a través del tribunal de Familia, Mediación, Sentencia judicial o Escritura Pública.
Actualmente, muchos tribunales han unificado criterios, permitiendo acreditar el cese de convivencia por cualquier medio, independientemente del año del matrimonio. Este proceso suele durar entre 6 y 8 meses en promedio, requiriendo generalmente dos audiencias.
3. Divorcio por culpa
Se fundamenta en una causa imputable al otro cónyuge, que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones matrimoniales. Entre estas causales se encuentran:
- Violencia física o psicológica contra el cónyuge o los hijos
- Atentado contra la vida del cónyuge o los hijos
- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento para la convivencia
- Tentativa para prostituir al cónyuge o a los hijos
- Condena por delito que merezca pena aflictiva
¿Por qué es importante contar con un abogado especialista en divorcios?
Un abogado especializado en divorcios no solo te guiará a través del proceso legal, sino que también:
- Te asesorará sobre el tipo de divorcio más conveniente para tu situación
- Protegerá tus derechos patrimoniales y los de tus hijos
- Negociará acuerdos justos sobre pensiones alimenticias, régimen de visitas y división de bienes
- Reducirá el tiempo y costo del proceso al evitar errores procedimentales
- Minimizará el impacto emocional del proceso mediante una gestión profesional
En Abogado Chacón, contamos con un equipo de profesionales especializados en derecho de familia que te brindarán la asesoría necesaria para afrontar este proceso de la manera más eficiente y menos traumática posible.
Etapas del Divorcio Unilateral en Chile
El divorcio unilateral por cese de convivencia sigue un proceso judicial que puede durar entre 6 meses y 1 año, dependiendo de la complejidad del caso y la carga del tribunal. A continuación, te explicamos las etapas principales:
Presentación de la demanda
El proceso comienza con la presentación de la demanda de divorcio ante el Juzgado de Familia competente. En esta etapa, el abogado debe acreditar el cese de la convivencia por al menos tres años y solicitar medidas provisionales si son necesarias (alimentos, relación directa y regular con los hijos, etc.).
Audiencia preparatoria
Una vez notificado el demandado, se realiza la audiencia preparatoria donde el juez intenta una conciliación entre las partes. Si no se logra un acuerdo, se fijan los hechos a probar (como el cese de la convivencia) y se determina qué pruebas se admitirán en el juicio.
Audiencia de juicio
En la audiencia de juicio se presentan todas las pruebas admitidas: testigos, documentos, certificados, etc. que acrediten el cese de la convivencia por el tiempo requerido. El juez evalúa las pruebas y puede dictar sentencia inmediatamente o dentro de los días siguientes.
Recursos de apelación
Si alguna de las partes no está conforme con la sentencia, puede presentar un recurso de apelación ante la Corte de Apelaciones correspondiente. Este recurso debe presentarse dentro de los 10 días hábiles siguientes a la notificación de la sentencia.
Inscripción de la sentencia
Una vez que la sentencia está firme y ejecutoriada, debe ser inscrita en el Registro Civil para que produzca efectos legales. Esta inscripción modifica el estado civil de los ex cónyuges, permitiéndoles contraer un nuevo matrimonio si así lo desean.
Etapas del Divorcio por Mutuo Acuerdo
El divorcio por mutuo acuerdo es significativamente más rápido que el unilateral, pudiendo resolverse en aproximadamente 30 días o incluso en dos semanas en casos sin audiencia. Estas son las etapas principales:
Redacción del acuerdo completo y suficiente
Los cónyuges, con la asesoría de sus abogados, redactan un acuerdo completo y suficiente que regula todas las materias relacionadas con su separación: régimen de bienes, compensación económica, alimentos, cuidado personal de los hijos y régimen de relación directa y regular.
Presentación de la demanda conjunta
Se presenta una demanda conjunta de divorcio ante el Juzgado de Familia competente, adjuntando el acuerdo completo y suficiente. Ambos cónyuges deben firmar la demanda o comparecer representados por sus abogados con poder suficiente.
Audiencia única
El tribunal cita a una audiencia única donde verifica que el acuerdo cumpla con todos los requisitos legales y proteja adecuadamente los intereses de los hijos, si los hay. Si todo está en orden, el juez dicta sentencia en la misma audiencia.
Inscripción de la sentencia
Una vez que la sentencia está firme, se procede a su inscripción en el Registro Civil, quedando disuelto el vínculo matrimonial y modificado el estado civil de los ex cónyuges.
¿Necesitas asesoría legal para tu divorcio?
En Abogado Chacón te ofrecemos una primera consulta gratuita para evaluar tu caso y brindarte la mejor estrategia legal.
Consulta con un abogadoCobertura Nacional
Atendemos casos en todo Chile, brindando asesoría legal especializada donde la necesites.
Ofrecemos consultas por videollamada (Zoom o Meet) para tu mayor comodidad.