Indemnizaciones por Despido en Chile

Indemnizaciones por Despido en Chile: Guía Completa para Trabajadores en 2025
La indemnización por despido en Chile es un derecho clave para los trabajadores que han sido desvinculados de manera unilateral. Esta guía explica qué indemnización corresponde según el tipo de despido, cómo calcularla y cómo actuar para proteger tus derechos laborales.
Tabla de contenidos
¿Qué es una indemnización por despido?
Una indemnización por despido en Chile es una compensación económica que el empleador debe pagar al trabajador cuando pone término a la relación laboral de forma unilateral y sin una causal grave establecida en el artículo 160 del Código del Trabajo. Su finalidad es reparar el perjuicio ocasionado por la ruptura del contrato y asegurar cierta estabilidad económica al trabajador mientras busca un nuevo empleo.
Causales de despido que dan derecho a indemnización
- Necesidades de la empresa: es la causal más usada. Abarca cambios organizativos, baja productividad, reestructuración, etc.
- Despido injustificado: ocurre cuando el empleador no acredita la causal invocada. Da lugar a indemnizaciones y recargos.
- Despido indirecto: el trabajador pone fin al contrato por incumplimientos graves del empleador (art. 171 CT).
Tipos de indemnización por despido en Chile
1. Indemnización sustitutiva del aviso previo
Si el empleador pone término inmediato al contrato sin dar 30 días de preaviso, debe pagar esta indemnización. Equivale a una remuneración mensual del trabajador.
2. Indemnización por años de servicio
Corresponde un mes de sueldo por cada año trabajado con contrato indefinido, con un tope de 11 años. No aplica en contratos a plazo fijo o por obra determinada.
3. Otras compensaciones en el finiquito
- Vacaciones proporcionales: días de vacaciones acumulados no usados.
- Bonificaciones o premios: pactados por contrato o uso repetido.
¿Cómo se calcula la indemnización por despido en Chile?
Se calcula con base en el promedio de las últimas remuneraciones mensuales devengadas. La ley establece un tope de 90 UF mensuales para el cálculo.
Ejemplo: si trabajaste 6 años con un sueldo de $800.000, y fuiste despedido por necesidades de la empresa sin aviso:
- Indemnización por años de servicio: 6 x $800.000 = $4.800.000
- Sustitutiva aviso previo: $800.000
- Total indemnización: $5.600.000 + vacaciones proporcionales
Pasos a seguir tras un despido
- Solicita copia del finiquito.
- Firma con reserva de derechos si tienes dudas.
- No firmes bajo presión. Tienes derecho a revisar con abogado.
- Si hay irregularidades, tienes 60 días hábiles para demandar.
Despidos sin derecho a indemnización
- Vencimiento de contrato a plazo fijo sin renovación.
- Renuncia voluntaria firmada por el trabajador.
- Falta grave del trabajador (ausencias, robo, agresión, etc.).
Recomendaciones clave para trabajadores despedidos
- Revisa bien el finiquito antes de firmar.
- Consulta a un abogado laboral.
- No renuncies a tus derechos por desinformación.
Referencias legales y enlaces externos
Las indemnizaciones están reguladas por el Código del Trabajo chileno, en los artículos 161 y siguientes.
Enlaces recomendados
También te puede interesar revisar nuestro artículo sobre despido por necesidades de la empresa.
Conclusión
Conocer tus derechos ante un despido es clave para exigir indemnizaciones justas. Muchos empleadores no informan adecuadamente o calculan mal las compensaciones. Por eso, es fundamental asesorarse con un experto en derecho laboral.
¿Necesitas ayuda profesional?
Si fuiste despedido o tienes dudas sobre lo que te corresponde, contacta a nuestros abogados laborales. Evaluamos tu caso sin costo inicial y te guiamos en cada paso para defender tus derechos.
Preguntas frecuentes sobre la indemnización por despido en Chile:
¿Cuánto tiempo tengo para demandar?
Tienes 60 días hábiles desde la fecha de terminación del contrato para presentar una demanda laboral.
¿Me pueden despedir sin aviso?
Sí, pero el empleador debe pagarte la indemnización sustitutiva del aviso previo, salvo que exista una falta grave contemplada en el artículo 160 del Código del Trabajo.
¿Debo firmar el finiquito de inmediato?
No. Puedes tomarte el tiempo necesario para revisarlo. Además, tienes derecho a firmar con reserva de derechos si no estás conforme.
¿Qué pasa si firmé sin reserva?
En la mayoría de los casos, pierdes la posibilidad de hacer reclamos posteriores. Por eso es esencial consultar con un abogado antes de firmar el finiquito.
¿Puedo reclamar si no recibí el monto correcto?
Sí. Puedes presentar una demanda por diferencias en el finiquito, especialmente si cuentas con documentos o pruebas que respalden tu caso.